El pueblo saharaui toma el Parlamento de España con una exposición fotográfica que ilustra medio siglo de resistencia y lucha contra el colonialismo y la ocupación

Memoria gráfica del pueblo saharaui 1970-2023
Dom, 26/05/2024 - 21:22

Madrid (España), 26 de mayo de 2024 (SPS)- La memoria gráfica de los pueblos que luchan por su independencia es fundamental para preservar su historia y visibilizar su resistencia frente a la opresión. A través de fotografías, se documentan las experiencias, sufrimientos y triunfos de estas comunidades, creando un archivo visual que educa y sensibiliza a futuras generaciones. Además, se establece un espacio para conservar el legado de las generaciones que alzaron el grito de independencia, manteniendo viva su lucha y sus aspiraciones de libertad y justicia.

Por ello, toma especial valor la iniciativa impulsada por la Asociacion de Amigos del Pueblo Saharaui de Cantabria , ALOUDA, en coordinación con el Ministerio de Cultura de la República Saharaui,  para la recuperación de la memoria gráfica del pueblo saharaui mediante un proyecto de digitalización de 5.000 fotografías.

Memoria gráfica del pueblo saharaui

El proyecto titulado 'Memoria gráfica del pueblo saharaui 1970-2023' recoge imágenes de la historia del Sáhara Occidental desde los años 60 hasta casi la actualidad a través de fotografías cedidas altruistamente por fotógrafos, fotoperiodistas, asociaciones y personas de la sociedad civil que en algún momento han acompañado al pueblo saharaui, y que tuvieron la oportunidad de captar con su cámara escenas que hoy nos muestran momentos históricos o instantes de la vida política y cotidiana de la que fuera provincia española, y nos hacen testigos de su ocupación, éxodo, guerra y exilio.

Una selección de estas fotografías históricas fueron las protagonistas de la exposición inaugurada ayer en el Congreso de los Diputados de España para acercar a los políticos el recorrido de resistencia saharaui y mantener viva la responsabilidad de España en el proceso de descolonización.

José Luis de Pablos

José Luis de Pablos, autor de algunas de las mas emblemáticas fotografías de los inicios del Frente POLISARIO, inauguró la exposición explicando las circunstancia que le llevaron al territorio del Sáhara Occidental en los inicios de los años 70 y como logró documentar con sus cámaras las protestas saharauis ante la llegada de la “Misión visitadora de las Naciones Unidas al Sahara Español”, sorprendiendo a la comunidad Internacional con la gran capacidad de movilización que tenia el Frente POLISARIO en el territorio. Otros imágenes emblemáticas son las que se tomaron en clandestinidad (1974) a miembros del Frente POLISARIO, entre ellos Brahim Gali, cuando accedían  a la ciudad de El Aaiún para coordinar acciones o las instantáneas acompañando los primeros combatientes del Ejército de Liberación Nacional.

Resaltando que esta exposición es un llamado a la acción, recordando a todos la necesidad de mantener viva la memoria de aquellos que luchan por su libertad y justicia, el

presidente de la asociación ALOUDA, Angel Oria

,  ha insistido que este proyecto “son voces silenciadas que hoy quieren ser oídas y quieren sustituir la palabra olvidar por recuperar. Deberían servir también para reconocer una parte de nuestra historia muchas veces invisibilizada, negada. Porque recordar es un derecho para el pueblo saharaui, pero creemos que para España, es también un deber”.

Por su parte, en nombre del pueblo saharaui, el delegado del Frente POLISARIO en España, Abdulah Arabi, ha recordado que la exposición  'Memoria gráfica del pueblo saharaui 1970-2023'  y las mesas de debate celebradas en la “Sala Constitucional” del Congreso de los Diputados tiene lugar un día después de la votación celebrada en el pleno para exigir al presidente Pedro Sanches anular su ilegal postura de apoyo a las políticas expansionista de Marruecos sobre el territorio del Sahara Occidental.

Abdulah Arabi, delegado del frente POLISARIO en España

“Mediante esta jornada hemos reforzado de nuevo este consenso que siempre ha caracterizado a la solidaridad con el pueblo saharaui y el apoyo de las fuerzas políticas y movimientos de la sociedad civil”, ha añadido.     

El acto de inauguración contó amplia participación de ciudadanos solidarios , diputados y representantes  del Frente POLISARIO a nivel estatal y autonómico.

Compartir