“Ataisaharaui”, es un documental que pretende asimismo romper el cerco mediático impuesto a la causa saharaui

Santiago de Chile-. El documental “AtaiSaharaui”, se estrena por primera vez en la capital chilena, Santiago, segùn nota de prensa de la embajada Saharaui.
El trabajo cinematográfico, según los productores, es una poderosa obra audiovisual que invita al espectador a adentrarse en la historia, la cultura y la resistencia del pueblo saharaui.
El documental está dirigido por Diego Gózales Aguilera y Pedro del Carril, con la producción de Paulina Pastene y con diseño sonoro Fabián Carrasco, fue rodado durante una visita especial a los campamentos, organizada bajo la supervisión del representante del Frente Polisario para Chile, Hafdala Chadad Brahim, y documenta las duras condiciones del exilio y la esperanza inquebrantable del pueblo saharaui de alcanzar la justicia.

“El té, como la lucha saharaui, se prepara con tiempo y con fuerza. Este documental es una invitación a escuchar, a mirar y a comprender la humanidad que hay detrás de una causa que sigue viva”, explica Diego.
Con un lenguaje visual cuidado y testimonios reales,TéSaharaui no solo documenta una realidad política, sino que celebra una cultura rica en poesía, música y tradiciones. La obra combina la sensibilidad artística con el compromiso social y político, recordando el poder del cine como herramienta de transformación y conciencia.
El documental aborda además la historia del conflicto tras la retirada vergonzosa de España de su antigua colonia en 1975, cuando Marruecos anexó los territorios saharauis ricos en recursos naturales, lo que provocó una resistencia armada por parte del Frente Polisario y el éxodo de miles de saharauis hacia campamentos de refugiados en el sur Argelia, donde aún viven cientos de miles a la espera de un referéndum de autodeterminación prometido por Naciones Unidas.
La película busca romper el muro del silencio mediático que durante años ha rodeado la situación del pueblo saharaui, llevando su voz a nuevas audiencias y generando empatía y reflexión en el espectador.
TéSaharaui no es solo un documental, es un acto de memoria y una llamada a la solidaridad”, añade el director Pedro del Carill.
El representante saharaui en su discurso inaugural del lanzamiento de este largometraje, destacó que ¨ El cine, en este caso, se convierte en un acto político y poético. Nos recuerda que una cámara puede ser también una herramienta de libertad. Que contar la verdad, cuando otros intentan ocultarla, es una forma de resistencia. A través de las imágenes de ATAI, viajamos al corazón de los campamentos de refugiados saharauis, a las arenas que guardan historias de exilio, de lucha, de resistencia y de esperanza, y conocemos a mujeres, hombres y jóvenes que, pese a todo, siguen construyendo su futuro.

Ellos son los verdaderos protagonistas: los que no se rinden, los que sueñan con volver a su tierra libre, los que cada día reafirman que la identidad saharaui no puede desaparecer.
El estreno de Atai tuvo lugar el 20 de noviembre de 2025 en el auditorio de la Fundación Cultural de la Municipalidad de Recoleta, en la capital chilena.
El evento contó con una amplia asistencia del público, el equipo de producción, las autoridades municipales, miembros del cuerpo diplomático y numerosos representantes de la sociedad civil chilena.

Tras su presentación, la película continuará su recorrido por festivales y actividades culturales alrededor del mundo, reafirmando su mensaje como un puente entre la verdad, la resistencia y la esperanza.