
Ginebra (Suiza)-. El representante del Frente Polisario en Suiza y ante las organizaciones internacionales en Ginebra, el embajador Abbi Bachraya Bachir, ha afirmado que el retraso de la comunidad internacional en la descolonización del Sáhara Occidental pone en grave peligro la seguridad y la estabilidad de la región.
En una intervención durante la conferencia internacional en Ginebra señaló que el retraso de la comunidad internacional en la descolonización ha sido y sigue siendo la causa principal del fracaso y el bloqueo de la creación de la «Unión del Magreb Árabe»,
A nivel europeo, el embajador saharaui afirmó que la continuación del conflicto contribuyó a paralizar las iniciativas de asociación entre las dos orillas del Mediterráneo, envenenó las relaciones de los países de la región con Europa y llevó a Rabat a recurrir a todo tipo de chantajes para influir en la posición de la Unión sobre la cuestión del Sáhara Occidental.
A nivel de las Naciones Unidas, señaló su incapacidad para imponer sus resoluciones y las disposiciones de su Carta. A pesar de la naturaleza del conflicto y de la situación jurídica del territorio, así como de las decisiones y acuerdos sobre las etapas de la hoja de ruta para la solución, que se ha completado en un 80 %, aún no se ha organizado el referéndum. Incluso en cuestiones que no deberían ser objeto de controversia, como la vigilancia de los derechos humanos y la protección de los civiles, el veto marroquí sigue siendo la norma. En lugar de que el Consejo de Seguridad imponga la realización del 20 % restante de la misión de la MINURSO, algunos Estados miembros permanentes tienden a caer en la «trampa» marroquí, que pretende ganar más tiempo para promover la tesis del autogobierno. Una tesis que no constituirá ninguna base para la solución, debido a su incompatibilidad fundamental con el derecho del pueblo a la autodeterminación y a definir el estatuto definitivo del territorio.
Esas fuerzas, antes de embarcarse en una dinámica que conduce inevitablemente a un callejón sin salida, deberían haber respondido primero a una pregunta de sentido común: ¿cómo puede una fuerza de ocupación que se opone «histéricamente» a cualquier mandato neutral de supervisión de los derechos humanos pretender seriamente conceder al territorio y a su pueblo un «autogobierno genuino»? Esa idea no es más que una invitación abierta a los refugiados y desplazados saharauis a regresar a una gran prisión, que son las ciudades ocupadas.
En lo que respecta a Marruecos, el pueblo marroquí hermano ha pagado un alto precio por la continuación del conflicto en muchos ámbitos, entre los que destacan dos: - En primer lugar, porque la opción expansionista que eligió Marruecos en 1975 y los arrestos, abusos y silenciamiento de los marroquíes que la acompañaron dieron lugar a una narrativa autoritaria que, con el tiempo, se convirtió en el cordón umbilical que alimenta la naturaleza opresiva del régimen. La «unidad territorial» y la «causa nacional» se han utilizado como prioridad para justificar el mantenimiento de un puño de hierro que ahoga las libertades y golpea con mano dura a quienes se apartan del discurso oficial en diversas cuestiones, entre ellas el Sáhara Occidental, incluidos destacados periodistas y activistas.
Para el diplomático saharaui, el segundo ámbito es el elevado coste económico de la guerra y la continuación del conflicto que han empobrecido al país situándolo en el puesto 120 en el índice de desarrollo humano de 2024, con una tasa de desempleo del 13 %, una pobreza multidimensional del 42 % y una tasa de analfabetismo del 30 %.