
Buenos Aires (Argentina), 20 de mayo de 2024. (SPS) – En un acto que incluyó música, poesía, danza y la inauguración de la muestra fotográfica “100 miradas por un Sáhara Libre”, se celebraron en Argentina los cincuentaiún (51) años del Frente Popular para la Liberación de Saguia Al-Hamra y Río de Oro (POLISARIO).
El actor y cantautor Piero fue el invitado especial de la noche, cuya producción artística destaca la canción con sensibilidad social y pacifista. Con sesenta (60) años de trayectoria, compuso una canción dedicada al Pueblo Saharaui titulada "Hermano saharaui", que compartió durante la velada.
Las intervenciones estuvieron a cargo de Lotfi Sebouai, Embajador de Argelia; Pedro Pablo Prada, Embajador de Cuba; Jorge Kreyness, Secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista; y Representante del Frente POLISARIO en Argentina, Mohamed Alí Alí Salem.
El embajador Sebouai contextualizó el conflicto del Sahara Occidental, recordando que “la causa saharaui está inscrita en las Naciones Unidas como una cuestión de descolonización, considerando que el Sáhara es la última colonia en África”. Sebouai agregó que “la República Árabe Saharaui Democrática es miembro pleno y fundador de la Unión Africana”.
Por su parte, el Embajador cubano Pedro Pablo Prada, dio un panorama sobre los lazos que los unen al pueblo saharaui, subrayando que, “para nosotros es un deber elemental y una obligación estar hoy aquí para acompañar a nuestros hermanos saharauis, en defensa del derecho de un pueblo existir en la tierra donde surgió y a tener un estado libre, soberano e independiente”.
Prada trajo a cuento un dato histórico y es que “Cuba estuvo entre los primeros países del mundo que apoyó en una fecha tan temprana como el año 73: Se había organizado el Frente POLISARIO y los primeros encuentros con los líderes saharauis se produjeron en la histórica Cumbre de los No Alineados en Argel, con la presencia de Fidel en un momento muy difícil, de crisis de ideas, de enfrentamientos internacionales y allí logramos salvar al movimiento de los No Alineados que algunos pretendían hundirlo, desarmarlo, incluso desaparecerlo”.
Durante su intervención, el Representante saharaui en Argentina, Mohamed Alí Alí Salem, agradeció en nombre del Frente POLISARIO, la presencia de las misiones diplomáticas, las organizaciones sociales, políticas y culturales presentes. Mohamed Ali manifestó que “Marruecos alegaba que era una tierra sin nadie y solo pretendía robar las riquezas del Sáhara Occidental, mientras que Argelia abrió sus puertas y nos cedió un trozo de terreno desértico, para que podamos estar seguros y luchar por nuestra soberanía”.
Mohamed Ali concluyó alabando el ejemplo de países como Argelia, Cuba, Venezuela y otros países hermanos que nos han apoyado siempre sin nada cambio”.
En el evento también participaron Roberto Baradel, Secretario de Relaciones Internacionales de la CTA de los Trabajadores; Hernán Cardo, Presidente del Instituto de Estudios Geopolíticos Alexandre Petión; y Julio Santucho, Director del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos.
La actividad, que contó con la actriz y cantante Lorena Lores como maestra de ceremonia, así como con la presencia de representantes de la CTA Autónoma, del Sindicato Argentino de la Manufactura del Cuero y de la Asociación de Trabajadores del Estado; La Internacional de Escritores Insurgentes, entre otras organizaciones y personalidades.
100 miradas por un Sáhara Libre
En la misma jornada se inauguró la muestra fotográfica 100 miradas por un Sáhara Libre. La presentación estuvo a cargo de una de sus curadoras, la documentalista Manuela Blanco; y de Luis Fernández, Presidente de la Federación de Asociaciones Gallegas de la República Argentina, en cuya sede se realizaron las actividades conmemorativas.
Fernández, durante la inauguración, expresó: “Como decía el estatuto de la Federación de Sociedades Gallegas aprobado en el año 1921, que deberíamos apoyar todas las causas justas, es que arribamos al acto de hoy, para reconocer al Frente POLISARIO como el legítimo representante del pueblo del Sahara”.
Manuela Blanco detalló que la muestra cuenta con la participación de veinte (20) autores de Argentina, México, Uruguay, Venezuela y la República Árabe Saharaui Democrática, con especial participación de la Escuela de Formación Audiovisual Abidin Kaid Saleh, que se encuentra en los Campamentos de Refugiados Saharauis, en Argelia.
Asimismo, la documentalista indicó que, si bien la muestra fue una producción de la Representación del Frente POLISARIO en Argentina, no sólo contaron con las voluntades de los autores, sino con el apoyo de la Fundación Sáhara Libre Venezuela; la productora Maraisa Films, la Asociación Sáhara Libre Argentina; además de la propia Federación de Asociaciones Gallegas de la República Argentina (FAGRA).
Cultura solidaria
La celebración por los Quincuagésimo Primer (51) años del Frente POLISARIO en Argentina igualmente contó con distintas expresiones artísticas. El grupo de Danza Tuiza interpretó las piezas Tfaila y Tuiza.
Además, se realizaron intervenciones con poesía a cargo de Lorena Lores, Dayana López, Lidia Blanco y Alicia Núñez, acompañadas por Nicolás Herschon en el violín.
Los documentalistas Susana Moreira y Fernando Duclos (Periodistán), que estuvieron recientemente en los Campamentos de Refugiados Saharauis, aprovecharon la oportunidad para contar parte de su experiencia, animando a la concurrencia a que puedan visitar al pueblo saharaui y constatar, no sólo la situación, sino la hospitalidad que les caracteriza.
El cierre de la actividad fue un espectáculo a cargo de la Orquesta de la Federación de Asociaciones Gallegas de la República Argentina, bajo la dirección de Martín Pinola, tras lo cual se compartió una degustación de los tradicionales dátiles y té saharaui. (SPS)