Mairena del Alcor (Sevilla) – 24 de noviembre de 2025 (SPS) – El municipio sevillano de Mairena del Alcor albergó el “Encuentro de Ayuntamientos de la provincia de Sevilla solidarios con el Pueblo saharaui”, que reunió a representantes políticos, activistas y delegados saharauis para reforzar el apoyo municipal a la causa saharaui. La jornada, celebrada en la Villa del Conocimiento y las Artes, no solo conmemoró los 50 años de la invasión marroquí del territorio, sino que subrayó el rol pivotal del municipalismo español como herramienta de apoyo político y humanitario, ayudando a saldar la “deuda histórica” que España mantiene con el Sáhara Occidental, su antigua colonia abandonada en 1975 tras los ilegales Acuerdos de Madrid.
El evento, organizado por la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Mairena y El Viso del Alcor (ALFARHA), la Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla (AAPSS) y el Ayuntamiento local, abrió con el saludo del alcalde de Mairena del Alcor, Juanma López, quien enfatizó la urgente necesidad de buscar una solución ya al proceso de descolonización del Sáhara Occidental para que “algún día nos podamos reunir en un Sahara libre”. También intervinieron el presidente de la AAPSS-Sevilla, Fernando Peraita; el presidente de ALFARHA, Julio Sánchez, quien agradeció el apoyo continuo de los ayuntamientos y destacó el sacrificio de familias en programas como “Vacaciones en Paz” o el trabajo de todas las asociaciones de apoyo al pueblo saharaui en todo el territorio andaluz; y el delegado del Frente Polisario en Andalucía, Mohamed Salem Daha, quien envió un mensaje de agradecimiento a todas las instituciones que han hecho posible esta cita, reafirmó la resistencia saharaui en su lucha para lograr sus legítimas reivindicaciones.

La mañana se centró en dos bloques de intervenciones dedicadas al estado actual del proceso de descolonización del Sáhara Occidental, con ponentes que profundizaron en aspectos legales, políticos y humanitarios, reforzando la idea de que el municipalismo es esencial para mantener viva la causa y saldar la deuda histórica de España como antigua potencia colonial.
Abdulah Arabi, representante del Frente Polisario en España, recordó en su intervención los 50 años de ocupación, abandono, exilio y resistencia saharaui en condiciones extremas, enfatizando que el Sáhara Occidental es una causa de derechos humanos, justicia internacional y humanitaria, criticando la descolonización incompleta por parte de España, rechazando las ilegales propuestas de autonomía impuestas sin un referéndum saharaui y exigiendo la autodeterminación como opción decidida por el pueblo, incluyendo independencia u otras formas. Arabi destacó la solidaridad con el pueblo saharaui a través de programas como “Vacaciones en Paz” como pilar de solidaridad atacado por Marruecos.
El representante saharaui recordó la voluntad del Frente Polisario para una solución definitiva, señalando la falta de progreso debida a la ausencia de voluntad internacional, afirmando que el Polisario es el representante legítimo ante la ONU y criticando a actores internacionales por ignorar la voz saharaui al promover soluciones sin su consentimiento.
Carmelo Barrio, diputado del Grupo Popular en el Congreso y coordinador de intergrupos autonómicos de apoyo al Sáhara Occidental, intervino por videoconferencia reafirmando que el derecho internacional es el “mejor aliado” del pueblo saharaui, criticando las presiones marroquíes y destacando iniciativas aprobadas en el Congreso, abogando por tratar el Sáhara Occidental como una “deuda interna” de España debido a la descolonización incompleta, no solo como un asunto externo, elogiando el activismo municipal, llamando a perseverar en declaraciones institucionales y alianzas interparlamentarias.
Juan Carlos Gómez Justo, abogado y experto en sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre explotación ilegal de recursos en el Sáhara ocupado, analizó la explotación ilegal de recursos citando la sentencia de 2024 del TJUE que anuló acuerdos con Marruecos por incluir recursos saharauis sin el consentimiento explícito del pueblo, argumentando que el derecho a la autodeterminación, como principio clave de la ONU, y la soberanía permanente sobre recursos pertenecen exclusivamente al pueblo saharaui, no a Marruecos.
Tesh Sidi, diputada saharaui del Grupo Sumar en el Congreso, compartió su experiencia personal, criticando el silencio sobre la vida bajo ocupación marroquí y la variabilidad de la postura española desde la transición, destacando el rol municipal en la solidaridad, abordando desafíos juveniles como la destrucción del asociacionismo por sociedades digitales y llamando a reunirse con generaciones mayores, visitar campamentos y tejer alianzas, rechazando resignarse a autonomías impuestas sin referéndum y enfatizando optimismo y solidaridad pese a resoluciones recientes de la ONU, y en debates urgiendo educar en escuelas para corregir currículos que omiten la historia saharaui.
Un video de 10 minutos presentó los proyectos realizados por municipios sevillanos en los campamentos saharauis, ilustrando iniciativas concretas como mejoras en infraestructuras educativas y sanitarias. Posteriormente, un foro abierto permitió intervenciones de representantes municipales, quienes resaltaron acciones como la aprobación de mociones en plenos para apoyar la autodeterminación saharaui, viajes institucionales a los campamentos, proyectos financiados por la Diputación Provincial de Sevilla, y campañas emblemáticas como “Vacaciones en Paz” que acoge a niños saharauis en familias españolas durante el verano y “Caravana por la Paz” enfocada en envíos de ayuda humanitaria.
Esta jornada fue un recordatorio del poder del municipalismo en la diplomacia de base, ya que en España la solidaridad con el Sáhara ha sido impulsada mayoritariamente por la sociedad civil y las instituciones locales lejos de las políticas estatales a menudo ambiguas, emergiendo los ayuntamientos como actores clave para saldar la deuda histórica derivada del abandono colonial y los ilegales Acuerdos de Madrid de 1975.