El derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación es un principio no negociable

Sáb, 25/10/2025 - 12:33

MADRID (SPS/APS)-.  Periodistas españoles consideran que el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación constituye un principio jurídico fundamental, consagrado en la Carta de las Naciones Unidas y confirmado por la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de 1975, así como por numerosas resoluciones internacionales.

Este derecho, como subrayó la periodista española Victoria García Corera en una publicación en redes sociales, no puede ser objeto de trueques ni de maniobras políticas mediante las cuales el Majzén intenta transformar la cuestión saharaui en un simple expediente de negociación gestionado a puerta cerrada.

En su más reciente análisis, García precisó que la ocupación marroquí se esfuerza por todos los medios en socavar los fundamentos jurídicos y morales del conflicto, difundiendo tesis políticas y mediáticas falsas, en un intento de imponer un hecho consumado totalmente contrario a los principios del derecho internacional.

Sin embargo, la realidad sobre el terreno, subraya, desmiente ese discurso engañoso: la represión sistemática en las ciudades ocupadas, la detención continua de los militantes saharauis del grupo Gdeim Izik, así como el saqueo de los recursos naturales (fosfatos, pesca, agricultura, energía eólica) constituyen pruebas tangibles de la naturaleza colonial del proyecto marroquí en el Sáhara Occidental.

Corera añadió que los intentos del Majzén de manipular la opinión internacional y presentarse como “un actor de paz” no son más que una cortina de humo que oculta la realidad de la ocupación y una política de exclusión sistemática contra el pueblo saharaui. La verdad que no puede borrarse, insistió, es que el Sáhara Occidental sigue siendo un territorio no autónomo cuyo destino debe decidirse mediante un referéndum libre y justo, que permita al pueblo saharaui expresar su voluntad sin tutela ni presión.

También subrayó que es necesario recordar al mundo que el derecho a la autodeterminación no es ni un privilegio ni un favor, sino una obligación jurídica y moral que incumbe a la comunidad internacional.

Por su parte, la periodista española Bárbara Weingartner destacó, en una publicación, que el momento actual representa una oportunidad histórica para volver a poner en primer plano la cuestión de los presos políticos saharauis, en particular el grupo de Gdeim Izik, considerando que su liberación constituiría una victoria política para la resistencia civil pacífica y un apoyo moral para el pueblo saharaui en los territorios ocupados.

Agregó que dicha liberación no sería un simple acto humanitario, sino un mensaje claro de que la justicia no puede silenciarse y que los derechos no prescriben, por mucho que se prolonguen el silencio y la opresión.

Weingartner consideró que la causa saharaui representa una verdadera prueba del compromiso de la comunidad internacional con los principios de justicia y derechos humanos, afirmando que el silencio frente a las violaciones del Majzén en los territorios ocupados equivale a una forma de complicidad con un régimen basado en la represión y la desinformación.

Finalmente, hizo un llamado a intensificar la presión mediática y jurídica para denunciar las prácticas autoritarias de la ocupación y sacar a la luz las graves violaciones de los derechos fundamentales que sufre el pueblo saharaui

Compartir