
Ginebra (Suiza), 17 de septiembre de 2025 (SPS) – En el marco del Sexagésimo Periodo de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos de Ginebra, la Presidenta del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias, Gabriella Citroni, presentó ayer por la tarde en la sede del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra su informe anual, correspondiente al período comprendido entre mayo de 2024 y mayo de 2025. El informe, con número de referencia A/HRC/0/35, se centró en las desapariciones forzadas en el contexto de la protección de la tierra, los recursos naturales y el medio ambiente, señalando que el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas examinó 1278 casos que involucraban a treinta y ocho (38) países durante el año en curso y que, desde su creación en 1980, el Grupo de Trabajo ha abordado 62 904 casos, mientras que varios países siguen negándose a revelar la suerte de miles de personas desaparecidas.
La Presidenta del Grupo de Trabajo enfatizó que este delito, clasificado como crimen de lesa humanidad y crimen de genocidio, exige que los Estados involucrados cumplan con sus obligaciones internacionales y cooperen con los mecanismos pertinentes de las Naciones Unidas para poner fin a este sufrimiento y esclarecer la verdad para las familias.
En este contexto, la activista saharaui de derechos humanos, Ghalia Abdallah Djimi subrayó, en declaraciones a la Agencia de Prensa Saharaui (SPS), que “el problema de las desapariciones forzadas no puede prescribir ni cerrarse con el paso del tiempo, hasta que se esclarezca la verdad y se castigue a los responsables de ese crimen”.
La defensora saharaui de los derechos humanos también dijo que “este asunto está estrechamente vinculado a la ocupación marroquí y que ignorar la suerte de los desaparecidos constituye una grave violación del derecho internacional y de los derechos humanos fundamentales”. (SPS)