VENEZUELA | Trabajadores de ciencia y tecnología reciben formación sobre el Sáhara Occidental

Cátedra Libre sobre el Sáhara Occidental “Luali Mustafá Sayed”.
Vie, 29/08/2025 - 20:59

CARACAS-. El Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología implementó el Taller “El ABC del Sáhara Occidental”, facilitado por la Universidad Bolivariana de Venezuela en articulación con el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, según nota de prensa de la Cátedra Libre sobre el Sáhara Occidental “Luali Mustafá Sayed”.

El encuentro se desarrolló en el auditorio J.J. Castillo del MINCYT y contó con intervenciones de la Dra. María Figueredo, Directora del Centro de Estudios Sociales y Culturales, CESyC - UBV; la socióloga Lirio Reyes De Lorza, Coordinadora de la Cátedra Libre sobre el Sáhara Occidental “Luali Mustafá Sayed”, adscrito al mismo centro académico.

Además de ellas, intervinieron las integrantes de la brigada venezolana de solidaridad con el pueblo saharaui, Aimé Zambrano, del colectivo Utopix; y Carla Hermo, funcionaria de la Cancillería. Entre los participantes también se encontraban la viceministra para la Investigación y Generación del Conocimiento Científico del MINCYT, Carmen Virginia Liendo; y Darwin Castillo, Coordinador de África del Norte en el Viceministerio para África de la Cancillería venezolana.

“Este es un taller dictado para todo el personal del Ministerio del Poder Popular de Ciencia y Tecnología, dentro de una política de sensibilización, para tomar conciencia ante lo que está ocurriendo en otros países que también son oprimidos por parte del colonialismo”, detalló la viceministra Liendo.

Y es que el auditorio se colmó con la participación de más de 120 cuadros directivos de todos los Estados del país, en representación de distintas instancias del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Cátedra Libre sobre el Sáhara Occidental “Luali Mustafá Sayed”.

La divulgación como estrategia

La Dra. María Figueredo destacó que se trató de la cuarta edición del taller, esta vez en un encuentro con la ciencia que “nos permite, desde esta mirada, tejer alianzas para que el pueblo venezolano, desde esa hermandad, desde esa diplomacia de pueblos, desde ese hacer cotidiano, desde las diferentes instituciones del Estado, sensibilizar y divulgar conocimiento sobre lo que está pasando este pueblo, que también es un pueblo oprimido”.

Lirio Reyes, quien ha participado en las cinco brigadas venezolanas de solidaridad con el pueblo saharaui, explicó que el propósito del taller “tiene que ver con la dimensión de invisibilidad que tiene el conflicto saharaui, aunque Venezuela es uno de los 84 países que reconoce la República Árabe Saharaui Democrática, tenemos 43 años desde que hicimos este reconocimiento, 43 años de relaciones diplomáticas y adicionalmente tenemos acuerdos, tratados de Cooperación Sur-Sur, con la hermana República Saharaui”.

En ello coincide Carla Hermo, quien explicó que existen instrumentos de cooperación suscritos y que se han realizado visitas de alto nivel, incluyendo la del presidente de la RASD a Venezuela. “Todos los años se promueve la brigada de solidaridad con el pueblo saharaui. El llamado es multiplicar, visibilizar el mensaje y que todos conozcan sobre la causa saharaui”.

Durante el encuentro se proyectó el reportaje audiovisual del brigadista y fotógrafo Dikó Cañas Betancourt “Una luz en el desierto”, sobre la Escuela Simón Bolívar, un proyecto de cooperación realizado entre Venezuela, Cuba y la República Árabe Saharaui Democrática, para garantizar educación a la población en condición de refugio que se encuentra en los Campamentos.

Compartir