
QUITO, Ecuador-.Por iniciativa de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas “Amawtay Wasi” se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Central del Ecuador el “Seminario Crímenes de Lesa Humanidad frente a la resistencia de los pueblos oprimidos del mundo”, con la intervención de varios expertos y juristas que abordaron los antecedentes históricos y jurídicos de la lucha de los pueblos contra el colonialismo y los intereses geopolíticos de las potencias europeas en África y Asia.
Este seminario académico incluyó ponencias sobre el actual conflicto entre Ucrania y la Federación de Rusia, los genocidios y las dictaduras en América Latina, la Cuestión de Palestina y la Causa Saharaui.

El coordinador de la Cátedra África, Medio Oriente y Asia de la Universidad de Tifariti, Pablo de la Vega, disertó sobre los “Crímenes de Lesa Humanidad en Palestina y el Sáhara Occidental”.
Esta ponencia incluyó un análisis sobre las consecuencias de la Conferencia de Berlín (1884/85) y la Conferencia de San Remo (1920), en las que las potencias coloniales se distribuyeron el continente africano y Oriente Medio; el papel de las Naciones Unidas en los procesos de descolonización, la trascendencia de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales (resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas), los efectos jurídicos de las sentencias y opiniones consultivas de la Corte Internacional de Justicia de La Haya y el papel protagónico de los movimientos de liberación nacional en África y Asia.
De la Vega, además, describió los paralelismos entre la ocupación marroquí del Sáhara Occidental y la ocupación del ente sionista israelí de Palestina. También analizó las similitudes entre el régimen de apartheid en Sudáfrica y el imperante en la Palestina ocupada. Debatió sobre el genocidio del pueblo palestino y el silencio, las omisiones y la complicidad de la mayoría de los Estados occidentales con los crímenes de lesa humanidad que se cometen en la Franja de Gaza.
Por último, examinó la base jurídica internacional que respalda el proceso de liberación nacional saharaui que se ampara en innumerables resoluciones de la Asamblea General, incluida la Cuarta Comisión, el Consejo de Seguridad y el Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas.
En este contexto, además, se honró la memoria del líder sudafricano Nelson Mandela, en el Día Internacional que lleva su nombre, proclamado mediante la resolución 64/13 (2019) de la Asamblea General de la ONU.
La Universidad Amawtay Wasi y la Cátedra África, Medio Oriente y Asia de la Universidad de Tifariti explorarán, a corto plazo, líneas de estudio conjunto sobre la actual coyuntura global y el progresivo surgimiento de un mundo multipolar.-